Herencia y Evolución

Organismos Genéticamente Modificados


Éste es el nombre que recibe cualquier organismo cuyo material genético ha sido transformado de una manera ajena a los métodos naturales de multiplicación o combinación. Para su transformación se ha recurrido a una tecnología que conocemos como manipulación o modificación genética.

Esta técnica provoca cambios muy precisos en los caracteres hereditarios de un organismo y le dota de una característica de la que antes carecía, mediante técnicas de biotecnología. Gracias a ella se pueden insertar genes de una especie en otra, algo que resulta imposible los cruces (la técnica clásica de mejora genética de las especies agrícolas).

Los organismos modificados genéticamente han hecho su aparición en la agricultura comercial hace diez años. Desde entonces la superficie sembrada con cultivos transgénicos ha ido aumentando progresivamente hasta alcanzar 67,7 millones de hectáreas en todo el mundo en 2003, según datos de la industria biotecnológica no corroborados por fuentes independientes. Sin embargo, según la misma fuente, el número de países que siembra semillas modificadas genéticamente es muy reducido, ya que cerca del 99% de la producción transgénica se realiza en 5 países y solamente otros 13 tienen alguna experiencia con cultivos transgénicos.

Los cultivos con modificación genética sembrados actualmente a gran escala son la soja, el maíz, el algodón y la colza. Dos propiedades los caracterizan: la tolerancia a un herbicida y/o la producción por la planta de una toxina para el control de las plagas (plantas Bt). Paralelamente al crecimiento de la superficie de cultivos transgénicos en algunos países hemos asistido a un progresivo aumento del rechazo global hacía los cultivos y alimentos transgénicos.


¿Es lo mismo transgénico que genéticamente modificado?

Resultado de imagen para organismos modificados geneticamente riesgosNo exactamente: todos los transgénicos son OGM, pero no todos los OGM son transgénicos.
Los transgénicos son los organismos genéticamente modificados a los que se les han añadido genes de otra especie. Los OGM a los que simplemente se les inhibe o potencia la expresión de uno de sus genes son OGM a secas (no transgénicos).


¿Tomar OGM es malo para la salud?

Las repercusiones de los OGM en la seguridad de los alimentos y, por tanto, en la salud de los consumidores, es una cuestión que ha suscitado mucha polémica. Sin embargo, al no disponer de estudios a largo plazo, no se puede dar una respuesta categórica a esta pregunta. Es cierto que la modificación genética puede dar lugar a la introducción involuntaria de sustancias tóxicas o de alergenos, pero en principio se trata de un riesgo fácilmente controlable.
Algo que debe dar seguridad al consumidor es que, según establece la ley, los alimentos que contengan OGM sólo pueden comercializarse si han pasado estrictos controles, aún más rigurosos que los de los productos tradicionales, y en esos controles sería posible detectar los problemas de alergenicidad o toxicidad, si existieran.


¿Provocan los OGM riesgos al entorno?

La introducción de plantas genéticamente modificadas puede tener efectos en el medio ambiente: De entrada, en muchos casos lo que se busca lograr es una planta más resistente a los herbicidas, y esas plantas son después más difíciles de combatir si crecen fuera de su sitio. Otras veces se desea una especie menos vulnerable a las plagas, con lo que se integran insecticidas en las plantas: esto también tiene efectos, pues los insectos crean nuevas resistencias. Y a su vez, eso repercute en otras especies animales (aves, pequeños mamíferos, etc.), en la biodiversidad a fin de cuentas.

Otro riesgo viene de la posible transferencia a plantas silvestres de genes introducidos en las plantas cultivadas. Los problemas aparecen cuando en una misma zona se cultiva una misma especie, por ejemplo el maíz transgénico junto a uno convencional e incluso junto a un cultivo ecológico de maíz. Para evitar la contaminación cruzada de unas variedades a otras hay que tomar determinadas medidas, que se denominan de coexistencia y que van desde la separación mínima de los cultivos a barreras biológicas como arbustos o árboles.


Ejemplos de Organismos Genéticamente Modificados

  • Maíz: Se calcula que en EEUU, un 85% del maíz cultivado es transgénico. El motivo por el cual se produce este maíz genéticamente modificado es porque disminuye los costes de producción y los hace más resistentes al glifosato, que es un herbicida usado para eliminar malas hierbas, pero que puede deteriorar la producción. A partir de este maíz, se elaboran otros muchos productos.


  • Leche: Uno de los procesos que se utiliza en algunas granjas productoras de leche es la alimentación de la vacas con la hormona de crecimiento bovino (rBGH) para mejorar la producción de leche. 


  • Tomate: El tomate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo actual en sus múltiples variantes. Para hacer frente a estas altas demandas mundiales, la ingeniería genética nos ayuda a aumentar la producción de tomate, que sean más nutritivos y más resistentes a sus procesos de transporte y almacenamiento, así como a plagas.


  • Alfalfa: Desde el año 2011, se produce una variedad de alfalfa genéticamente modificada resistente al herbicida Roundup, lo que permite a los agricultores rociar el campo con este herbicida sin dañar la producción de alfalfa.


  • Pan: El pan no se modifica directamente, sino sus materias primas, como el trigo o distintos cereales. Esto se realiza así por distintas empresas para satisfacer la gran demanda mundial de pan.


  • Calabaza y calabacín: En EEUU se producen variedades de calabacín y calabaza modificados genéticamente para hacerlas más resistentes a distintos tipos de virus, entre otros aspectos.



¿Qué ventajas tienen las OGM para los consumidores?

La actual generación de OGM puede ser económicamente rentable para los productores y contribuye a reducir el uso de herbicidas, etc. Pero para el consumidor estos OGM no entrañan ningún beneficio, pues no hay cambios ni en la calidad de las plantas, ni en las características funcionales de las especies. Incluso la última variedad aprobada, la patata Amflora, es sólo de uso industrial, no está autorizada para consumo humano.

Por otro lado, tampoco se ha producido una bajada en los precios de los productos de origen animal de animales alimentados con piensos OGM, esa ventaja en productividad o costes de producción no ha llegado al consumidor.

No obstante, siempre se ha comentado que hay en desarrollo variedades de plantas OGM con mejoras nutricionales, como el arroz dorado con mayor cantidad de vitamina A, o con mejor adaptación a aguas con sal o a la sequía que podrían ser percibidas por el consumidor como una ventaja más directa. Pero, hoy por hoy, los OGM que están aprobados y comercializados en Europa no tienen estas ventajas.



CONCLUSIÓN

Los Organismos Genéticamente Modificados han tenido un gran impacto en la industria. Pues cada ves más los productos son mas requeridos, esto trae como consecuencia la producción masiva de productos.

La mejora genética tradicional o clásica, que ha servido para producir la práctica totalidad de las especies cultivadas, ha consistido en la modificación genética de las especies mediante selección, realización de cruzamientos apropiados, mutagénesis convencional y modificaciones cromosómicas. Por tanto se podría decir que no hay un solo alimento que proceda de una especie silvestre no modificada por las manos del hombre.

Los organismos modificados genéticamente se están utilizando como modelos el estudio de enfermedades humanas, para la producción de fármacos (insulina, hormona del crecimiento, interferón, vacunas, etc.), y para la obtención de nuevas variedades de plantas y animales capaces de aportar "nuevos y mejores alimentos"


Referencias:













Comentarios

Inglés